La década perdida: Perú retrocede diez años en la lucha contra la pobreza

Foto referencial: Andina 

El umbral de pobreza en el Perú registró un aumento del 56% entre 2015 y 2024, al pasar de 315 a 454 soles mensuales por persona. Los datos del INEI revelan una realidad, el costo para cubrir necesidades aumenta, aunque los ingresos de los trabajadores se desploman, estableciendo una agenda económica ineludible para los candidatos presidenciales.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática cada año publica el informe de la pobreza monetaria, es decir si el ingreso o gasto de las personas supera la línea de la pobreza o pobreza extrema.

Una persona se considera en situación de pobreza cuando sus ingresos o gastos son inferiores a S/ 454 mensuales, y en pobreza extrema si es menos de S/ 256.

La línea de pobreza externa se determina por la canasta básica de alimentos (CBA). La lista de alimento refleja los hábitos de consumo de las diversas zonal del Perú, se escoge 110 productos consumidos dentro del hogar y consumido fuera del hogar.

La línea de la pobreza se establece por el costo monetario de la canasta básica. Esta canasta no se limita a los alimentos, incorpora también bienes y servicios mínimos necesarios para vivir, incluye vivienda, servicios públicos (luz, agua, gas), transporte, educación, salud, vestimenta, etc.

Evolución de la línea de pobreza

La Canasta Básica de Alimentos a nivel nacional pasó de S/ 169 en 2015 a S/ 256 en 2024. Eso es un incremento del 51.5% en 9 años.


Gráfico: INEI, Evolución de la pobreza monetaria 2015-2024

Mientras que la Canasta Básica Total pasó de S/ 291 en 2015 a S/ 454 en 2024. Eso es un incremento del 56% en 9 años



Gráfico: INEI, Evolución de la pobreza monetaria 2015-2024

Ambos gráficos muestran una tendencia clara, el costo de la canasta básica (tanto la de alimentos como la total) no ha dejado de aumentar en la última década, con una aceleración marcada a partir de 2021-2022.

Evolución de la pobreza monetaria total

Gráfico: INEI, Evolución de la pobreza monetaria 2015-2024

Gráfico: INEI, Evolución de la pobreza monetaria 2015-2024

Los datos cuentan una historia. El Perú es un país con mayor pobreza y pobreza extrema hoy que hace 10 años. La situación de pobreza extrema se refleja la existencia de 2 millones de personas con incapacidad de garantizar alimentación básica. La promesa de prosperidad al disminuir la pobreza total fue arrebatada y con dificultad de recomponerse, el desafío económico a solucionar en las próximas elecciones de 2026.

¿Crecieron los ingresos en la última década?

Frente al aumento persistente del costo de la canasta básica, la evidencia del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) demuestra que el poder adquisitivo de los peruanos se ha erosionado. 


Gráfico: INEI, Evolución de la pobreza monetaria 2015-2024

Los ingresos reales de la población cayeron en promedio un 16.85%, afectando con mayor crudeza a los más vulnerables, los deciles más pobres son los más afectados por ejemplo el decil 1 sufrió una contracción del 22.2%. 

Sabiendo que el 72.3% del ingreso total proviene del trabajo, la depreciación no es solo un dato estadístico si no que implica un aumento de la pobreza e imposibilita el desafío de mejorar las condiciones de vida en el país. Ante esta realidad, los candidatos presidenciales tienen la necesidad de diseñar políticas que de reactivar los ingresos familiares contrarrestando una canasta básica cada vez más cara.

                                                                                                              Redacción: Anthony V. Coronel




Comentarios