ENTRE LA POLÍTICA Y LA CIUDADANÍA :"LA COMUNICACIÓN ESTA ROTA"

(Imagen referencial a las problemáticas comunicativas entre la política y ciudadanía)

¡El pueblo quiere quemar el Congreso! - Esta frase es la que escuchamos constantemente por medio de las redes sociales, medios tradicionales y en el boca a boca diario de la población. La realidad peruana es muy distinta a la irrealidad que se vive en el principal lugar de creación de leyes y protección de derechos a los ciudadanos con respecto a su bienestar social. 

La política tradicional ha roto el lazo de aprobación del pueblo hacia ellos, tras una mala forma de comunicación bidireccional, los políticos de ahora no ven la problemática social que aqueja el día a día de los peruanos y emiten leyes a favor de los grandes empresarios sin un estudio previo al impacto que esto generará. Por ejemplo agarremos el tema de las aportaciones de AFP en especial por el sector joven por la Ley de Modernización Previsional, el cual fue muy mal aclarado por parte de los políticos vulnerando así su derecho a la elección de la pensión vital, no hubo una consulta social, no crearon videos informativos sobre la nueva ley que explique a los ciudadanos sobre lo bueno y malo, y no hubo una buena gestión de crisis comunicacional en el gobierno. 

Todo ello desencadeno en un conflicto de protestas contra la derogación de la ley; lo cual entro en vigencia en la agenda del pleno del Congreso en respuesta de la población por parte de los políticos los cuales no la anularon pero la modificaron en algunos puntos. Esto es un error garrafal en el ambito comunicativo como sociedad, ya que la política esta rota con la población y cada una avanza por un camino distinto sin ir en una forma combinada para un bienestar social general de la población que es a lo que aspiran las sociedades mundialmente y Perú no es la excepción.

¿ COMO LA COMUNICACIÓN POLÍTICA VA A INFLUIR EN LA CIUDADANÍA ACTUAL SI YA ESTAMOS ROTOS?

Los partidos en estas elecciones, "los tradicionales" vienen en una mala racha y la población empezó a dejar de creer en ellos, entonces están buscando nuevos métodos de comunicación y lo primero es la de limpieza de imagen, veremos que estos meses se empiezan a aprobar leyes en favor a la ciudadanía como populistas para obtener más atención del voto del electorado e inician reuniones con las poblaciones vulnerables, entonces es una forma de llegar a arreglar esta situación que cada dia empeora para ellos, es una buena forma de afrontar la crisis pero eso no logrará que su declive este muy lejos.

Por otro lado los nuevos partidos políticos a elecciones con sus candidatos son la clave para ver la forma que tomará el rumbo del país, en estas elecciones 2026, en los cuales tienen las bases de nichos seguros de una población que esta atenta a aprobar situaciones de cambio y en beneficios sociales, las formas de hacerlo es por medio de canales de redes sociales con estrategias comunicativas de escucha activa por parte de sus equipos de trabajo, para lograr crear planes de gobierno viables con la población y que puedan tener alto impacto en la elección de Abril del 2026. 

Existen muchas formas de llegar a solucionar este inconveniente entre la población y la política, en el ámbito comunicativo y recuperar esa forma bidireccional que debemos tener, sin embargo debe existir un principio de querer hacerlo por parte de la política. 

¿QUE ACCIONES COMUNICATIVAS DEBEN TOMAR LOS POLÍTICOS QUE ENTREN EN LAS ELECCIONES PRÓXIMAS?

Lo primero que deben hacer es el reconstruir la confianza con el ciudadano, admitiendo errores y reconociendo poblemas del sistema de forma transparente, mostrando la coherencia entre lo que se dice y se hace para crear la credibilidad, priorizando siempre la rendición de cuentas.

Posteriormente es viable el crear de forma virtual canales de escucha ciudadana y promoverlos (consultas digitales, encuestas, foros, reuniones ciudadanas), y que las personas encargadas sean especialistas en el ámbito público de las comunicaciones asertivas y de dialogo. Invertir presupuesto en el fomento de la participación de los ciudadanos por medios de canales digitales en el diseño de políticas públicas, ya que eso muy poco lo hace el estado y no esta al acceso de toda la población esta información.

La divesificación de los canales digitales, territorial y comunitario con interacción en tiempo real entre los lideres y la población que propicien a un debate y diálogo para el bienestar de ambas partes.

Si se aplican estas acciones pasaremos de mensajes abstractos a soluciones concretas para solucionar los problemas inmediatos y reconectar a la población con la política actual para un país de bienestar.

(Foto : protestas agosto 2025 - Perú, medio BBC News)

Redacción: Johar Estrella

Comentarios